La industria automotriz en Valencia está experimentando una transformación significativa, impulsada por el creciente interés en los vehículos eléctricos. Durante el primer semestre de 2025, las ventas de coches eléctricos han aumentado notablemente, mientras que la demanda de vehículos diésel ha caído drásticamente. Este cambio de tendencia se ha visto facilitado por la introducción de modelos eléctricos asequibles, como el Dolphin Surf de BYD, que se ofrece a un precio competitivo de 19.990 euros. Este nuevo enfoque ha permitido que uno de cada cuatro coches vendidos en la Comunitat Valenciana sea enchufable, un dato que hace un año parecía inalcanzable debido a las barreras de precio que enfrentaban los consumidores.
La evolución del mercado es especialmente notable entre los compradores particulares, quienes han comenzado a adoptar los coches eléctricos con mayor rapidez. Valencia ha dejado de ser una de las regiones rezagadas en cuanto a la electrificación, alcanzando una cuota de mercado del 12% en coches eléctricos puros y un 12% en híbridos enchufables. En comparación, Castellón ha alcanzado el 16% y Alicante el 14%. Este crecimiento es un reflejo de la tendencia europea, donde la adopción de vehículos eléctricos ha superado el 10% en varios países, marcando un punto de inflexión en el mercado.
### La Influencia de los Nuevos Modelos en el Mercado
La llegada de una amplia variedad de modelos eléctricos ha captado la atención de los consumidores españoles. En el primer semestre de 2025, 14 modelos han logrado vender más de mil unidades cada uno, destacando el KIA EV3, el Renault 5, el Citroën ë-C3 y el Toyota BZ4X, este último especialmente popular entre los taxistas. La competencia en el mercado de vehículos eléctricos se ha intensificado, y Volkswagen ha emergido como el líder en ventas en Europa, superando a Tesla, que ha visto un descenso en su cuota de mercado. La multinacional alemana ha aprovechado la situación para reducir los precios de sus modelos, lo que ha contribuido a su éxito en el continente.
Durante el primer trimestre de 2025, Volkswagen reportó un aumento significativo en sus ventas, entregando más de 150.000 unidades en Europa. En Alemania, la marca representó casi la mitad de las matriculaciones de coches eléctricos, con 25.393 unidades vendidas, seguida de BMW y otras marcas del grupo Volkswagen como Skoda y Audi. Este crecimiento en las ventas ha sido un factor clave para impulsar la construcción de la gigafactoría de Sagunt, que comenzará su producción en un año y se centrará en la fabricación de baterías para modelos de entre 25.000 y 30.000 euros.
### La Gigafactoría de Sagunt y el Futuro de la Electromovilidad
La gigafactoría de Volkswagen en Sagunt se ha convertido en un símbolo del compromiso de la empresa con la transición hacia la electromovilidad. La planta se enfocará en la producción de baterías de litio-ferrofosfato (LFP), una tecnología más asequible que las baterías de níquel, cobalto y manganeso (NCM). Esta elección de tecnología es estratégica, ya que permite a Volkswagen reducir los costos de producción y hacer que sus vehículos eléctricos sean más accesibles para el consumidor promedio.
El primer modelo que utilizará las baterías producidas en Sagunt será el Cupra Raval, que se espera que inicie su producción este mismo año. Además, Volkswagen tiene planes para lanzar su coche eléctrico más barato, el ID1, en 2027, con un precio estimado de 20.000 euros. Este modelo se fabricará en Portugal y contará con las celdas de la gigafactoría de Sagunt, lo que subraya la importancia de esta instalación en la estrategia de la compañía.
A pesar del crecimiento en la adopción de vehículos eléctricos, la infraestructura de recarga sigue siendo un desafío. En la Comunitat Valenciana, uno de cada cinco puntos de recarga no está operativo, lo que limita la comodidad y accesibilidad para los usuarios de vehículos eléctricos. Aunque la red de recarga ha crecido un 3% en el último trimestre, la patronal Anfac ha señalado que el ritmo de expansión se ha desacelerado. Actualmente, hay 47.892 puntos de recarga en España, pero si todos estuvieran operativos, el número podría alcanzar los 61.684, acercándose al objetivo de 64.000 puntos para 2024.
El barómetro de electromovilidad de Anfac indica que la Comunitat Valenciana se posiciona como la cuarta autonomía en penetración de vehículos electrificados, con un aumento en las matriculaciones de turismos eléctricos que ha duplicado sus cifras en comparación con el año anterior. A medida que la industria automotriz continúa su transición hacia la electrificación, el futuro de los vehículos eléctricos en Valencia parece prometedor, con un mercado en expansión y un compromiso creciente por parte de los fabricantes para ofrecer opciones más asequibles y accesibles para los consumidores.