La crisis de vivienda en València se ha convertido en un tema de creciente preocupación, especialmente ante el aumento de la inversión extranjera y el encarecimiento de los precios inmobiliarios. Urbanistas y arquitectos están proponiendo soluciones innovadoras para abordar esta problemática, sugiriendo la creación de nuevas ciudades autosuficientes en el área metropolitana. Alejandro Escribano, un destacado urbanista y padre del Plan General de Ordenación Urbana de València (PGOU), ha sido uno de los principales defensores de esta idea, argumentando que la ciudad ya no puede expandirse sin comprometer espacios vitales como la huerta y el parque natural de l’Albufera.
La propuesta de Escribano se centra en la construcción de pequeñas ciudades que no sean de 1.000 viviendas, sino de 10.000, lo que permitiría un crecimiento más equilibrado y sostenible. Según él, el área metropolitana de València tiene el potencial de albergar entre 15.000 y 20.000 nuevas viviendas, especialmente en los ejes de la CV-35 y la autovía de Torrent. Esta visión se apoya en la premisa de que en las áreas metropolitanas maduras de Europa, es común que los residentes vivan a una distancia razonable de la ciudad, siempre que cuenten con un acceso adecuado al transporte público.
### La Dificultad de Crecimiento Urbano
Uno de los principales obstáculos que enfrenta València es la falta de suelo disponible para nuevas construcciones. Escribano ha señalado que solo quedan dos bolsas de suelo en la ciudad: Grao y Parque Central, lo que limita severamente las opciones de expansión. A partir de ahí, el crecimiento debe dirigirse hacia el área metropolitana, donde aún hay espacio para desarrollar nuevas viviendas. Sin embargo, este crecimiento no está exento de desafíos, ya que la huerta protegida y las zonas inundables complican el desarrollo urbanístico.
El informe presentado por Cámara Valencia destaca que actualmente hay un déficit de 30.000 inmuebles en la ciudad, una cifra que podría aumentar a 133.340 para el año 2030, debido al crecimiento de la población y la llegada de trabajadores inmigrantes. Este déficit se traduce en una presión constante sobre el mercado inmobiliario, lo que a su vez eleva los precios de la vivienda. La necesidad de movilizar suelo se convierte en una prioridad para los expertos, quienes advierten que el coste de construir una vivienda es solo una parte del precio final; el suelo representa una gran parte del costo total.
### Estrategias para Abordar el Aumento de Precios
El aumento de los precios de la vivienda en València se atribuye a varios factores, incluyendo el crecimiento demográfico, el auge del turismo y la transformación de los modelos familiares. Además, la escasez de suelo urbanizable, el encarecimiento de los materiales de construcción y la falta de mano de obra cualificada son elementos que complican aún más la situación. En este contexto, la Cámara de Comercio de València ha propuesto varias líneas de actuación para mitigar la crisis de vivienda.
Una de las propuestas más destacadas es incrementar la disponibilidad de suelo urbanizable. Esto implica no solo identificar nuevas áreas para el desarrollo, sino también simplificar los trámites administrativos que actualmente retrasan la construcción. La Cámara también sugiere eliminar el IVA para la compra de la primera vivienda y recuperar la desgravación fiscal, lo que podría facilitar el acceso a la vivienda para muchas familias.
Además, se plantea la necesidad de desarrollar un modelo metropolitano coordinado, conocido como «Gran Valencia», que permita una planificación más efectiva y sostenible del crecimiento urbano. Este enfoque busca no solo satisfacer la demanda de vivienda, sino también fomentar un desarrollo económico sostenible que beneficie a toda la comunidad.
La situación actual exige decisiones valientes y una colaboración efectiva entre las administraciones públicas y el sector privado. La creación de nuevas ciudades autosuficientes y la movilización de suelo son pasos cruciales para enfrentar la crisis de vivienda en València. Sin embargo, es fundamental que estas iniciativas se implementen de manera que se respeten los espacios naturales y se promueva un desarrollo urbano equilibrado y sostenible.