La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha presentado recientemente un informe que eleva las expectativas de crecimiento económico para España en 2025. Según la presidenta de la AIReF, Cristina Herrero, la previsión de crecimiento se ha ajustado al alza en siete décimas, alcanzando un 3%. Este ajuste se basa en una revisión de las cifras de contabilidad nacional proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y en las mejores perspectivas tanto de la demanda nacional como del comercio mundial.
### Revisión de las Expectativas de Crecimiento
El informe de la AIReF no solo se centra en el crecimiento para este año, sino que también incluye una proyección para 2026, donde se espera un crecimiento del 2,1%. Este optimismo contrasta con las previsiones del Gobierno, que sitúan el crecimiento en un 2,7% para 2025 y un 2,2% para 2026. La AIReF ha indicado que, a pesar de la mejora en las proyecciones, se anticipa una desaceleración del crecimiento económico a largo plazo, con una previsión de un 1,5% para 2030. Esta desaceleración se atribuye a varios factores, incluyendo la ralentización del crecimiento global, el agotamiento de los fondos europeos, y un menor dinamismo en el sector turístico.
Además, la AIReF ha revisado sus expectativas de déficit, que se espera que se reduzca al 2,5% del PIB en 2025 y al 2% en 2026. Este descenso se debe a la eliminación de medidas relacionadas con la crisis energética, así como a un aumento en los ingresos derivados de cambios en el impuesto de sociedades y las cotizaciones sociales. Sin embargo, la presidenta de la AIReF ha advertido que esta tendencia favorable podría verse interrumpida a partir de 2027, cuando se espera un aumento en el gasto relacionado con el envejecimiento de la población, la defensa y los intereses de la deuda.
### Desafíos Fiscales y Compromisos Europeos
Uno de los puntos más destacados del informe es la advertencia sobre el incumplimiento de los compromisos fiscales que España ha asumido ante la Unión Europea. Herrero ha señalado que el país no cumplirá con el plan fiscal estructural, especialmente en lo que respecta al límite del gasto estructural neto. A pesar de que esto no necesariamente desencadenará un procedimiento por déficit excesivo, se anticipa que el desvío permitido de la regla de gasto europea se agotará este año. En 2026, aunque se superará este límite, se podrá compensar con el margen acumulado de 2024, cuando el cumplimiento fue mejor de lo esperado.
Sin embargo, la AIReF ha indicado que en los ejercicios de 2027 y 2028, España no estará dentro de los límites establecidos, lo que requerirá la adopción de medidas adicionales para cumplir con las exigencias europeas. Se estima que este desvío podría exigir un ajuste adicional de 12.000 millones de euros en el presente año.
La evolución del déficit y el crecimiento del PIB permitirán que la deuda pública se reduzca al 100,3% del PIB en 2025 y al 99,1% en 2026, con una tendencia a seguir disminuyendo hasta alcanzar el 95,2% en 2030. Sin embargo, el aumento del gasto en áreas críticas como la defensa y el envejecimiento de la población plantea un desafío significativo para la sostenibilidad fiscal del país en el futuro.
En resumen, las proyecciones de la AIReF ofrecen una visión optimista a corto plazo, pero también subrayan la necesidad de abordar los desafíos fiscales que se avecinan. La combinación de un crecimiento robusto y una reducción del déficit es alentadora, pero el camino hacia la estabilidad fiscal a largo plazo requerirá medidas decisivas y una gestión prudente de los recursos públicos.
