La construcción de la gigafactoría de PowerCo en Sagunt está marcando un hito en la industria de baterías en España. Con un enfoque claro en la sostenibilidad y la innovación, esta planta se posiciona como un pilar fundamental en la estrategia de electrificación del grupo Volkswagen. Desde su inicio, el proyecto ha generado un impacto significativo en el empleo local y ha atraído la atención de profesionales de diversas disciplinas.
**Crecimiento del Empleo en la Gigafactoría**
PowerCo ha alcanzado ya la cifra de 200 empleados en su planta de Sagunt, y se prevé que este número crezca hasta 350 para finales de este año. La compañía, que es una filial de Volkswagen, tiene planes ambiciosos para expandir su plantilla, con la meta de alcanzar 1,500 trabajadores para julio de 2026, cuando se espera que la producción en serie comience. Este crecimiento en el empleo no solo se limita a la contratación de operarios, sino que también incluye la búsqueda de perfiles altamente cualificados como químicos e ingenieros industriales y de telecomunicaciones.
La empresa ha estado colaborando con universidades locales y el Instituto Tecnológico de la Energía (ITE) para formar a la primera generación de trabajadores que se integrarán en la gigafactoría. Este enfoque en la formación y el desarrollo de talento local es fundamental para asegurar que la planta opere con la máxima eficiencia y que los empleados estén bien preparados para los desafíos del sector.
Además, PowerCo ha participado activamente en ferias de empleo, como el foro de la Universitat Politècnica de València, donde se han enfocado en la contratación de ingenieros de diversas especialidades. La compañía ha destacado la importancia de ofrecer oportunidades a estudiantes y recién graduados, quienes han tenido la oportunidad de realizar prácticas y, posteriormente, ser contratados de manera permanente.
**Innovación en la Química de las Baterías**
Uno de los aspectos más destacados de la gigafactoría de PowerCo es su enfoque en la química de las baterías. Volkswagen ha decidido utilizar celdas de litio-ferrofosfato (LFP) para sus vehículos eléctricos, una elección que busca reducir costos de producción y aumentar la accesibilidad de sus automóviles eléctricos. Las baterías LFP son más asequibles en comparación con las de níquel, cobalto y manganeso (NCM), lo que las convierte en una opción viable para la producción masiva.
La nueva química de las baterías se implementará en modelos como el ID.2, que se lanzará en el segundo semestre de 2026 y que contará con celdas producidas en Sagunt. Este enfoque no solo responde a la creciente demanda de vehículos eléctricos en Europa, sino que también posiciona a Volkswagen como líder en el mercado, superando a competidores como Tesla en ventas de vehículos eléctricos en el continente.
La inversión total del grupo Volkswagen en España, a través del proyecto Future: Fast Forward, supera los 10,000 millones de euros. Este ambicioso plan no solo incluye la gigafactoría de Sagunt, sino también la electrificación de otras plantas en Martorell y Landaben, donde se producirán modelos como el Cupra Raval y el Volkswagen ID.2all. Este último modelo promete ofrecer 450 kilómetros de autonomía a un precio inferior a 25,000 euros, lo que lo convierte en una opción atractiva para los consumidores.
La gigafactoría de Sagunt no solo representa una inversión significativa en infraestructura y tecnología, sino que también es un motor de desarrollo económico para la región. La creación de empleo y la formación de profesionales en el sector de la energía y la automoción son pasos cruciales hacia un futuro más sostenible y tecnológicamente avanzado.
En resumen, la gigafactoría de PowerCo en Sagunt está en el camino de convertirse en un referente en la producción de baterías y en la creación de empleo en la región. Con un enfoque en la innovación y la sostenibilidad, este proyecto no solo beneficiará a la empresa, sino que también tendrá un impacto positivo en la economía local y en la transición hacia un futuro más ecológico.