El 23 de julio de 2025 marca un hito importante en la política española, ya que se cumplen dos años desde las últimas elecciones generales. En este punto de la legislatura, el Gobierno de Pedro Sánchez enfrenta una situación crítica, especialmente tras la reciente revelación de la trama de corrupción que involucra a Santos Cerdán. A pesar de esta debilidad, el caso Montoro ha proporcionado un respiro temporal, y los socios del Gobierno, por el momento, no parecen dispuestos a respaldar una moción de censura junto al Partido Popular (PP) y Vox.
La posibilidad de un adelanto electoral, que antes parecía lejana, ahora se presenta como una opción viable. Alberto Núñez Feijóo, líder del PP, se encuentra en una posición favorable, impulsado por la erosión de apoyo hacia los socialistas. Desde el inicio del año, y especialmente en junio, el PP ha ampliado su ventaja sobre el PSOE, en gran parte debido al impacto negativo que el caso Koldo ha tenido en el partido gobernante. En términos concretos, la ventaja de Feijóo se ha incrementado en dos puntos durante el primer semestre de 2025, lo que podría dejar a Sánchez sin opciones para continuar en la Moncloa.
Las encuestas más recientes indican que el PP se posiciona como el partido líder, con una ventaja de 6,5 puntos sobre el PSOE. En las elecciones generales de 2023, Feijóo logró un 33,06% de los votos, mientras que Sánchez alcanzó un 31,68%, una diferencia de apenas 1,3 puntos. Sin embargo, las proyecciones actuales sugieren que el PP podría obtener un 34,1% de los votos, mientras que el PSOE se quedaría en un 27,6%. Esto representa una pérdida de cuatro puntos para los socialistas en comparación con los resultados electorales anteriores.
Si se traduce esta media en escaños, el PP podría conseguir 150 diputados, lo que representa un aumento de cinco escaños desde principios de año y 13 más que en las urnas. Por su parte, el PSOE se quedaría con 110 escaños, ocho menos que hace seis meses y 11 menos que en las elecciones de 2023. Estos datos se han obtenido a partir de un análisis realizado por un investigador del IN3, que ha utilizado una fórmula de media ponderada basada en los principales sondeos publicados. La ponderación se realiza considerando el tamaño de la muestra y la fecha del trabajo de campo, lo que otorga mayor relevancia a las encuestas más recientes.
En el contexto de la izquierda, Vox y Sumar han mostrado un panorama diferente. En las elecciones de 2023, ambas formaciones estaban muy igualadas, con Vox superando a Sumar por solo dos escaños. Sin embargo, las proyecciones actuales indican que Vox podría alcanzar un 14,5% de los votos y 44 diputados, lo que representa un crecimiento significativo desde enero. En contraste, Sumar podría ver reducida su representación a menos de un tercio de lo que obtuvo en las elecciones, con un 6% de los votos y 10 parlamentarios.
La diferencia entre Vox y Sumar ha aumentado, pasando de 7,6 puntos a 8,5 puntos en la actualidad. Por otro lado, Podemos, que ha tenido un desempeño irregular, alcanzaría un 4,6% de los votos, lo que le permitiría obtener seis escaños. Esto significa que las dos formaciones a la izquierda del PSOE, Sumar y Podemos, juntas lograrían la mitad de los diputados que obtuvieron en las urnas.
En cuanto a las formaciones regionales, Junts y ERC mantienen su equilibrio, conservando los siete representantes que obtuvieron en 2023. En el País Vasco, EH Bildu y el PNV también se encuentran en una situación similar, empatando a seis escaños, aunque los peneuvistas sumarían un diputado más en comparación con las últimas elecciones.
Los resultados de las encuestas sugieren que Feijóo podría alcanzar la Moncloa con el apoyo exclusivo de Vox, una situación que contrasta con el inicio del curso político. La combinación de ambas fuerzas podría sumar 194 escaños, 10 más que hace seis meses y 24 más que en las urnas, superando así la mayoría absoluta. En cambio, la suma de los socios del Gobierno se reduciría a 120 escaños, 13 menos que en enero y 32 menos que en las elecciones de 2023. Este panorama electoral plantea interrogantes sobre el futuro político de España y la capacidad del Gobierno actual para mantenerse en el poder ante un escenario tan cambiante.