La reciente operación policial en Valencia ha marcado un hito en la lucha contra el narcotráfico en España. La Policía Nacional, en colaboración con la Guardia Civil y Aduanas, ha desarticulado lo que se conoce como el Cartel del Puerto de Valencia, implicado en el tráfico de grandes cantidades de cocaína. Esta operación, denominada ‘Spider’, ha llevado a la incautación de más de 4,5 toneladas de droga y ha resultado en la detención de 70 personas, entre las que se encuentran los cabecillas de dos redes criminales que operaban en el puerto.
### La Operación Spider: Un Enfoque Integral
La Operación Spider se inició en abril de 2024 y ha sido el resultado de un trabajo meticuloso por parte de las fuerzas de seguridad. El objetivo principal era desmantelar las redes que habían establecido un sistema de corrupción en el Puerto de Valencia, facilitando la entrada de cocaína desde países productores como Colombia, Bolivia y Perú. A lo largo de 15 meses, se han realizado múltiples envíos de droga, utilizando contenedores que ocultaban la sustancia ilícita entre cargas legales.
La intervención más reciente, que tuvo lugar el 21 de septiembre de 2025, resultó en la incautación de 936 kilos de cocaína. Este cargamento fue interceptado en un contenedor que iba a ser revisado por las autoridades. Durante esta operación, se detuvo a cuatro individuos, incluyendo a un trabajador del puerto que supuestamente facilitó el acceso a los narcotraficantes. La Policía ha indicado que este es el octavo envío atribuido al cartel, lo que subraya la magnitud de la operación y la complejidad de las redes involucradas.
Los investigadores han señalado que, a pesar de que algunos de los detenidos han sido liberados provisionalmente, la investigación sigue en curso y se espera que se presenten más cargos a medida que se recopilen más pruebas. El juez de Instrucción 15 de Valencia ha estado supervisando el proceso, asegurando que se respeten los derechos de los detenidos mientras se avanza en la legalización de su situación.
### La Corrupción en el Puerto: Un Sistema Bien Estructurado
Uno de los aspectos más alarmantes de esta operación es el nivel de corrupción que se ha descubierto dentro del Puerto de Valencia. Los investigadores han revelado que los narcotraficantes contaban con la complicidad de varios trabajadores portuarios, quienes alertaban a los miembros del cartel sobre las revisiones de los contenedores. Esto ha permitido que la cocaína ingresara al país sin ser detectada durante años, convirtiendo al puerto en una de las principales puertas de entrada de drogas a Europa.
La macrooperación ha implicado la realización de 59 registros en diversas propiedades, donde se han encontrado grandes sumas de dinero en efectivo, propiedades inmobiliarias y otros activos que se cree fueron adquiridos con los beneficios del narcotráfico. En uno de los registros, se hallaron 120.000 euros en efectivo en el hogar de un estibador, lo que pone de manifiesto la magnitud del blanqueo de capitales que se estaba llevando a cabo.
Además de la cocaína, las autoridades han incautado vehículos, joyas y credenciales de criptomonedas, lo que indica que los narcotraficantes también estaban diversificando sus inversiones para legitimar sus ganancias. La operación ha revelado un entramado complejo que incluye no solo a los narcotraficantes, sino también a asesores fiscales y miembros de sindicatos que operan en el puerto, todos ellos involucrados en la creación de un sistema que facilitaba el tráfico de drogas y el blanqueo de capitales.
La detención de un capitán de la Guardia Civil, quien supuestamente proporcionaba protección a los narcotraficantes, ha añadido un nuevo nivel de gravedad a la situación. Este tipo de corrupción dentro de las fuerzas de seguridad es particularmente preocupante, ya que socava la confianza pública en las instituciones encargadas de mantener el orden y la seguridad.
La operación Spider no solo ha sido un golpe significativo al narcotráfico en Valencia, sino que también ha puesto de relieve la necesidad de una vigilancia continua y de medidas más estrictas para prevenir la corrupción en los puertos y otros puntos de entrada de mercancías. La lucha contra el narcotráfico es un desafío constante que requiere la colaboración de diversas agencias y un enfoque integral para desmantelar las redes criminales que operan en la sombra.