La situación actual en torno a la expropiación de terrenos para la planta fotovoltaica de la gigafactoría de Volkswagen en Sagunt ha generado preocupación y confusión. La Generalitat Valenciana se enfrenta a limitaciones financieras que han retrasado el proceso de adquisición de los terrenos necesarios para el desarrollo de esta importante infraestructura energética. A pesar de los compromisos previos, la falta de fondos ha llevado a la administración a destinar recursos a otras áreas, lo que ha dejado en un limbo la expropiación de los terrenos.
La Generalitat había previsto inicialmente una partida de 10 millones de euros en los presupuestos de 2024 para comenzar la compra del suelo. Sin embargo, la realidad ha sido muy diferente. En lugar de avanzar en la adquisición de los terrenos, se han utilizado esos fondos para cubrir gastos en áreas no relacionadas con el proyecto, como prestaciones de dependencia y gastos urgentes derivados de la dana. Esta situación ha generado incertidumbre entre los agricultores que actualmente ocupan el suelo destinado a la planta fotovoltaica, ya que el proceso de expropiación se ha visto paralizado.
### Compromisos y Expectativas de Volkswagen
Volkswagen, a través de su filial PowerCo, había condicionado su inversión en la gigafactoría a la disponibilidad de terrenos para una planta de autoconsumo que debería proporcionar el 30% de la energía necesaria para su operación. La empresa alemana ha manifestado su tranquilidad ante los retrasos, ya que el acuerdo incluye cláusulas que protegen su inversión y garantizan que la Generalitat asumirá los costos de la expropiación.
El proyecto de la planta fotovoltaica se extiende sobre 2,5 millones de metros cuadrados, mayormente ocupados por naranjos, y se espera que la empresa adjudicataria pague un arrendamiento de aproximadamente 2,7 millones de euros durante un periodo de 25 años. Sin embargo, la falta de claridad sobre el precio final que se pagará a los agricultores y la lista de afectados ha generado inquietud en la comunidad local.
A pesar de los compromisos adquiridos, la Generalitat ha asignado solo 818,220 euros en los presupuestos de 2025 para la expropiación, lo que sugiere que el proceso no se llevará a cabo en el corto plazo. La administración ha indicado que, aunque actualmente hay una línea de gasto abierta, no se garantiza que se destinen más fondos a este proyecto en el futuro inmediato.
### Impacto en la Comunidad Agrícola
La incertidumbre en torno a la expropiación ha afectado a casi 300 agricultores que dependen de las tierras que se planean expropiar. Muchos de ellos han expresado su preocupación por el futuro de sus cultivos y su sustento. La falta de información clara sobre el proceso de expropiación y los plazos ha llevado a un clima de desconfianza entre los agricultores y la administración.
El parque solar de la gigafactoría fue declarado Proyecto Territorial Estratégico, lo que implica que tiene un interés público y social que justifica la expropiación forzosa. Sin embargo, la falta de acción concreta por parte de la Generalitat ha dejado a los agricultores en una situación precaria, sin saber cuándo o cómo se llevará a cabo la expropiación.
Volkswagen ha manifestado que espera que las obras de la planta fotovoltaica comiencen en el segundo semestre de 2027, un año después del inicio de la producción de celdas en la gigafactoría. Esta proyección, sin embargo, está sujeta a la resolución del proceso de expropiación y a la selección de la empresa energética que se encargará de construir y operar el parque solar.
La situación actual pone de manifiesto la complejidad de los proyectos de infraestructura energética en España, donde los compromisos políticos y las realidades financieras a menudo chocan. La necesidad de avanzar hacia energías renovables es innegable, pero la implementación de estos proyectos debe ser gestionada de manera eficiente y transparente para evitar conflictos con las comunidades locales y garantizar el éxito a largo plazo de iniciativas como la gigafactoría de Volkswagen en Sagunt.