La presidenta de la Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL), Verònica Cantó, ha expresado su agradecimiento hacia los escritores y escritoras valencianas que han respaldado un manifiesto en defensa del valenciano. Este documento denuncia los ataques que la lengua ha recibido por parte de las políticas del Partido Popular (PP) y Vox, así como las recortes presupuestarios que afectan a la institución reguladora de la lengua. Cantó ha señalado que la situación del valenciano es insostenible y que sería impensable que se tratara de otra lengua en una situación similar.
La presidenta de la AVL ha lamentado el desprestigio que se ejerce sobre el valenciano desde el Consell, mencionando acciones concretas que buscan debilitar su presencia institucional y cultural. Entre estas acciones se encuentran las reducciones presupuestarias a la AVL, la disminución de subvenciones a entidades que fomentan el uso del valenciano, y la reciente consulta sobre la lengua de enseñanza en los colegios. Cantó ha enfatizado que la lengua debe estar por encima de cualquier ideología y ha agradecido a los autores valencianos su contribución a la visibilización de esta problemática.
### La Resistencia de la AVL ante los Recortes
El manifiesto, que ha sido firmado por más de 500 autores, defiende el papel de la AVL como garante del uso y normalización del valenciano. Los escritores han denunciado las políticas de recortes que han dejado a la institución sin recursos suficientes para llevar a cabo sus funciones esenciales. En 2025, la reducción del presupuesto de la AVL se estima en 1,8 millones de euros en comparación con el año anterior, lo que ha puesto en riesgo su capacidad para regular y promocionar la lengua.
Cantó ha recordado que la AVL fue creada con el objetivo de ser un instrumento útil tanto para la literatura como para la sociedad. La presidenta ha manifestado su agradecimiento por el apoyo recibido y ha resaltado la importancia de la AVL en la defensa del valenciano. La Conselleria de Cultura, por su parte, ha declinado hacer comentarios sobre el manifiesto, lo que ha generado aún más inquietud entre los defensores de la lengua.
La ofensiva contra el valenciano no solo se ha centrado en la AVL, sino que también ha afectado a diversas entidades culturales que promueven el uso del valenciano. Fundaciones como Full y Bromera han visto reducidas sus subvenciones, y otras partidas destinadas a actividades sociales han sido eliminadas, acusadas de ser «catalanistas» y «separatistas». Esta situación ha llevado a un clima de tensión y preocupación entre los defensores de la lengua.
### La Consulta Lingüística y sus Implicaciones
Uno de los episodios más polémicos en esta lucha por la defensa del valenciano fue la consulta sobre la elección lingüística en los centros educativos valencianos. En esta consulta, un 61% de los votantes se pronunció a favor de la enseñanza del valenciano, lo que demuestra el apoyo popular hacia la lengua. Sin embargo, las políticas del PP y Vox han intentado limitar la influencia del valenciano en la educación pública, promoviendo iniciativas que eliminan el requisito del valenciano en las oposiciones a la función pública.
Además, la reciente moción presentada por PP y Vox en el Ayuntamiento de Alacant, que propone que la ciudad deje de considerarse valencianoparlante y sea reconocida como castellanoparlante, ha generado un fuerte rechazo en la sociedad. Esta propuesta ha sido criticada por la izquierda y ha desencadenado protestas ciudadanas, evidenciando la resistencia de la población ante los intentos de deslegitimar el valenciano.
La situación actual del valenciano en la Comunidad Valenciana es un reflejo de las tensiones políticas que existen en torno a la identidad cultural y lingüística de la región. La defensa del valenciano se ha convertido en un tema central en el debate político, y la AVL, junto con los escritores y la sociedad civil, continúa luchando por la preservación y promoción de la lengua. La respuesta de la comunidad literaria a los ataques sufridos por el valenciano es un claro indicativo de la importancia que tiene esta lengua en la identidad valenciana y en la cultura de la región.