La plaza de la Virgen en València se convirtió en el escenario de una emotiva celebración en conmemoración del centenario del Himno de la Comunitat Valenciana. Este evento, que reunió a miles de personas, fue un homenaje a una composición que ha trascendido generaciones y que se ha convertido en un símbolo de identidad para los valencianos. La vicepresidenta primera del Consell, María José Catalá, destacó la importancia de esta pieza musical, describiéndola como «el himno más bonito del mundo». La historia del himno se remonta a 1909, cuando fue creado para la Exposición Regional Valenciana, y en 1925 fue declarado himno oficial de la comunidad.
La celebración no solo se centró en la música, sino que también incluyó una manifestación artística que reunió a músicos, bailarines y coros de diversas federaciones. La interpretación del himno fue un momento culminante, donde la voz de una soprano se unió a la de los asistentes, creando una atmósfera de unidad y emoción. Este acto no solo conmemoró un hecho histórico, sino que también sirvió como un recordatorio de la capacidad de la música para unir a las personas en momentos de alegría y tristeza.
### Un Himno que Representa la Identidad Valenciana
El himno no es solo una composición musical; es un símbolo que refleja la historia, la cultura y la identidad de un pueblo. Durante su discurso, Catalá enfatizó la relevancia de recordar lo que significa tener un himno en un momento en que la identidad cultural está en el centro del debate social y político. La música del maestro José Serrano y la letra de Maximiliano Thous han logrado conectar con el espíritu del pueblo valenciano, convirtiendo el himno en una voz colectiva que ha resonado en momentos cruciales de la historia de la comunidad.
La celebración también incluyó la presencia de descendientes de Serrano y Thous, quienes fueron reconocidos por su contribución a la cultura valenciana. La ceremonia fue un acto de memoria y homenaje, donde se recordó la importancia de preservar los símbolos culturales y transmitirlos a las futuras generaciones. Catalá hizo un llamado al respeto por estos símbolos, destacando la necesidad de mantener viva la llama del himno y su significado en la sociedad actual.
### La Importancia de la Cultura en la Cohesión Social
La celebración del centenario del himno también puso de manifiesto el papel fundamental que juega la cultura en la cohesión social. En un contexto donde la diversidad y la pluralidad son cada vez más relevantes, el himno se presenta como un elemento que puede unir a las personas en torno a un proyecto compartido. La vicepresidenta del Consell subrayó que la cultura no debe ser motivo de división, sino que debe servir como un eje vertebrador que fomente el entendimiento y la convivencia entre los diferentes sectores de la sociedad.
La interpretación del himno, que se realizó en dos ocasiones durante el evento, simboliza la unión de los valencianos en torno a su identidad cultural. La música tiene el poder de evocar emociones y recuerdos, y en este caso, se convirtió en un vehículo para expresar la historia compartida de la comunidad. La presencia de representantes de diversas instituciones y asociaciones culturales en la celebración también refleja el compromiso colectivo de preservar y promover la cultura valenciana.
La ceremonia culminó con la interpretación del Himno de España, cerrando un acto que no solo celebró un centenario, sino que reafirmó el compromiso de los valencianos con su identidad y su cultura. La celebración del himno es un recordatorio de que la música y la cultura son elementos esenciales para la cohesión social y la construcción de una comunidad unida y plural.
La plaza de la Virgen, llena de vida y color, se convirtió en un símbolo de la riqueza cultural de València, donde la historia y la modernidad se entrelazan. Este evento no solo fue una celebración del pasado, sino también una invitación a seguir construyendo un futuro en el que la cultura y la identidad sigan siendo pilares fundamentales de la sociedad valenciana.