Un creciente número de adultos jóvenes en Estados Unidos está experimentando problemas cognitivos, como dificultades con la memoria y la concentración. Un estudio reciente ha revelado que los inconvenientes cognitivos autoinformados han casi duplicado su incidencia en personas de 18 a 39 años desde 2013 hasta la actualidad. Este análisis, publicado en una revista especializada, destaca un aumento significativo en los problemas de memoria, concentración y toma de decisiones entre los adultos estadounidenses, con un enfoque particular en el grupo más joven.
### Incremento en la Discapacidad Cognitiva
La investigación, llevada a cabo por científicos de la Universidad de Utah, se basa en más de 4,5 millones de respuestas recopiladas a través de la encuesta Behavioral Risk Factor Surveillance System (BRFSS) entre 2013 y 2023. Los hallazgos indican que la prevalencia de lo que se denomina “discapacidad cognitiva” —que incluye dificultades graves para concentrarse, recordar o tomar decisiones debido a condiciones físicas, mentales o emocionales— ha aumentado del 5.3% en 2013 al 7.4% en 2023. Este aumento es particularmente alarmante en el grupo de adultos jóvenes, donde la incidencia ha pasado del 5.1% al 9.7% en la última década.
Los investigadores han señalado que este incremento comenzó a ser estadísticamente significativo a partir de 2016, lo que sugiere que no puede ser atribuido únicamente a los efectos de la pandemia de COVID-19. De hecho, las respuestas de 2020 fueron excluidas del análisis debido a las circunstancias excepcionales que rodearon ese año. Las causas detrás de este aumento son objeto de debate, y se han propuesto varias hipótesis. Una de las más destacadas es el estrés económico, que se relaciona con la incertidumbre laboral y la precariedad de ingresos, lo que podría estar elevando la carga mental y afectando la atención de los jóvenes.
Además, el estudio revela que las personas con enfermedades crónicas, como hipertensión, ictus o diabetes, presentan tasas más altas de problemas cognitivos, sugiriendo una posible interacción entre la salud física y la función cognitiva. También se ha mencionado que una menor estigmatización de los problemas mentales podría haber llevado a un aumento en la disposición de los jóvenes a reportar sus dificultades, aunque esto no explica por sí solo la magnitud del aumento observado.
### Implicaciones para la Salud Pública
El impacto de este aumento en la discapacidad cognitiva entre los jóvenes es significativo y plantea serias preocupaciones para la salud pública. Según los especialistas, el crecimiento desproporcionado de problemas cognitivos en esta franja etaria puede tener implicaciones a largo plazo en áreas como la productividad laboral, la educación y la demanda de servicios sanitarios. El autor principal del estudio, Ka-Ho Wong, expresó su sorpresa ante el incremento en la población joven y subrayó la necesidad de tomar en serio estos reportes, así como la urgencia de buscar intervenciones tempranas.
Los expertos sugieren que es fundamental realizar nuevos estudios para comprender mejor las causas detrás de este fenómeno y encontrar soluciones efectivas. Comparar estos datos con la realidad de otros países podría ofrecer una perspectiva más amplia sobre el problema. En este sentido, se recomienda implementar intervenciones preventivas y comunitarias dirigidas a los grupos más vulnerables, mejorar el control de factores cardiovasculares y proporcionar atención clínica temprana a los pacientes que informan dificultades cognitivas. Además, cualquier tipo de actividad que ayude a reducir el estrés podría ser beneficiosa para mitigar estos problemas.
La creciente preocupación por la salud mental y cognitiva de los jóvenes es un tema que merece atención y acción. Con el aumento de la conciencia sobre la importancia de la salud mental, es crucial que se tomen medidas para abordar estos desafíos y garantizar que los adultos jóvenes reciban el apoyo necesario para enfrentar sus dificultades cognitivas.