La Fundación Casa de México en España se convierte en el escenario de una exposición única que celebra la rica historia del teatro indígena y campesino en México. Bajo el título «Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena», esta muestra forma parte del programa oficial de PHotoESPAÑA 2025 y se presenta como un homenaje a más de 50 años de actividad teatral que ha dado voz a comunidades que tradicionalmente han sido marginadas. La exposición, que estará abierta hasta el 31 de agosto de 2025, ofrece una profunda reflexión sobre el arte como medio de resistencia y una herramienta para la construcción de identidad y memoria colectiva.
### Un Legado Cultural en Imágenes
La exposición reúne el trabajo de la fotógrafa Lourdes Grobet, quien ha documentado a lo largo de su carrera el impacto del Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena. Este proyecto, fundado y dirigido por Alicia Martínez Medrano, ha sido fundamental en la historia contemporánea del teatro popular mexicano. A través de las imágenes de Grobet, los visitantes pueden apreciar no solo las obras escénicas, sino también los procesos comunitarios que han permitido a estas comunidades expresar sus historias y tradiciones en sus propias lenguas.
La muestra incluye una variedad de elementos visuales, desde vestuarios y ensayos hasta representaciones y momentos cotidianos, que capturan la esencia de un movimiento cultural profundamente arraigado en la tradición oral y el territorio. Grobet, reconocida por su enfoque en el fotoperiodismo, logra transmitir la vitalidad de estas representaciones, ofreciendo una crónica visual que va más allá de lo escénico.
El Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena se erige como un símbolo de resistencia cultural en un contexto donde la homogeneización y el centralismo amenazan la diversidad. La crítica Luz Emilia Aguilar Zinzer describe este laboratorio como una «revolución sin sangre», destacando su papel como vehículo de transformación social a través del arte. Las imágenes expuestas no solo documentan el teatro, sino que también reflejan las luchas y celebraciones de las comunidades, reforzando su sentido de pertenencia y resistencia.
### La Fotografía como Herramienta de Memoria
Uno de los aspectos más destacados de la exposición es su capacidad para generar memoria colectiva. La mirada de Grobet no es meramente observacional; se integra en el proceso creativo de las comunidades, acompañando sus representaciones en contextos rurales que a menudo quedan fuera del radar de los grandes centros urbanos. Esta inmersión permite que la fotografía se convierta en una herramienta no solo documental, sino también política.
Las imágenes seleccionadas para la exposición reflejan no solo escenas teatrales, sino también los vínculos comunitarios, los ensayos intergeneracionales y las celebraciones culturales que refuerzan la identidad colectiva. En un mundo donde las narrativas de las comunidades indígenas son frecuentemente silenciadas, esta muestra se presenta como un acto de resistencia y un reconocimiento a la riqueza cultural que estas comunidades aportan.
La Fundación Casa de México en España, ubicada en la calle Alberto Aguilera de Madrid, continúa su compromiso de divulgar la cultura mexicana contemporánea desde una perspectiva crítica y participativa. La entrada a la exposición es gratuita, lo que facilita el acceso a un público diverso y promueve el diálogo sobre la importancia del arte en la construcción de identidades.
La exposición «Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena» no solo es una oportunidad para conocer una de las iniciativas culturales más significativas de América Latina, sino que también es un homenaje necesario a las culturas vivas de México. En tiempos donde el patrimonio intangible y la diversidad cultural enfrentan múltiples amenazas, esta muestra ofrece un reconocimiento a quienes han hecho del teatro una forma de vida, memoria y dignidad.
La programación de PHotoESPAÑA 2025 se enriquece con esta propuesta, que invita a los visitantes a reflexionar sobre el papel del arte como medio de expresión y resistencia. En un contexto global donde la diversidad cultural es cada vez más vulnerable, iniciativas como esta se convierten en faros de esperanza y reconocimiento a las voces que han sido históricamente marginadas. La exposición se presenta como un espacio de encuentro y reflexión sobre la importancia de preservar y celebrar las tradiciones culturales que dan forma a la identidad de un pueblo.