La reciente presentación del Plan Endavant por parte del presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, ha desatado un torrente de críticas y escepticismo entre los diferentes actores políticos y sociales de la Comunidad Valenciana. Este plan, que busca la reconstrucción de la provincia tras la devastadora DANA del 29 de octubre, se ha visto empañado por la falta de diálogo y la ausencia de actores clave en su presentación.
El evento, realizado en el Saló de Corts del Palau, fue marcado por la notable ausencia de representantes del Gobierno central, así como de alcaldes y asociaciones de víctimas, quienes no fueron consultados sobre un plan que les afecta directamente. La situación ha llevado a algunos asistentes a calificar la presentación como un “power point muy caro”, reflejando la frustración ante un plan que, aunque ambicioso, parece estar desconectado de la realidad y las necesidades de la población afectada.
### La Fractura Política y la Falta de Coordinación
Desde la DANA, las relaciones entre el Consell y el Gobierno han estado marcadas por una creciente tensión. A pesar de que ambos niveles de administración han trabajado en la elaboración de planes para la reconstrucción, la falta de diálogo en la cúpula política ha generado una situación de descoordinación. Según se ha informado, existen dos planes en paralelo que, aunque pueden tener cierta coordinación técnica, carecen de un enfoque unificado que permita abordar de manera efectiva la crisis.
El Plan Endavant, que contempla un presupuesto total de 29.000 millones de euros, se enfrenta a un gran desafío: 21 de las 339 actuaciones propuestas requieren competencias estatales, y 12.600 millones de euros del total dependen del Gobierno central. Esta dependencia ha llevado a Mazón a solicitar la creación de una “empresa mixta” para ejecutar las inversiones necesarias, lo que ha sido recibido con sorpresa y escepticismo por parte del Ministerio de Transición Ecológica.
Desde el ministerio se ha señalado que muchas de las obras necesarias ya están en marcha, lo que plantea la pregunta de si el Plan Endavant es realmente necesario o si simplemente se está duplicando el esfuerzo. La falta de contacto con los alcaldes y la presentación del plan sin haber discutido previamente cuestiones técnicas han sido criticadas por varios actores políticos, quienes consideran que esto podría obstaculizar el progreso de las obras.
### Críticas y Reacciones del PSPV
El Partido Socialista del País Valenciano (PSPV) ha sido uno de los críticos más vocales del Plan Endavant. Los socialistas han expresado su frustración por la falta de claridad y concreción en las propuestas de Mazón, señalando que han pasado ocho meses esperando un plan de recuperación que, según ellos, ha costado 2 millones de euros. El síndic José Muñoz ha afirmado que el Consell de Mazón “ni es responsable ni está a la altura”, y ha cuestionado la viabilidad de un plan que parece depender en gran medida de la creación de nuevas estructuras administrativas en lugar de abordar las necesidades inmediatas de la población.
Además, Muñoz ha criticado la contradicción entre las declaraciones de Mazón sobre la necesidad de infraestructuras seguras y la aprobación de un plan que permite la construcción en zonas inundables. Esta situación ha llevado a muchos a preguntarse si el enfoque del Consell es realmente preventivo o si se está priorizando la creación de nuevas empresas públicas sobre la seguridad de los ciudadanos.
La falta de un enfoque coordinado y la ausencia de un diálogo efectivo entre las diferentes administraciones han llevado a una situación en la que la población afectada por la DANA se siente desatendida y frustrada. La reconstrucción de Valencia es un desafío monumental que requiere la colaboración de todos los actores involucrados, desde el Gobierno central hasta los municipios y las asociaciones de víctimas. Sin embargo, la actual fractura política y la falta de comunicación efectiva amenazan con complicar aún más un proceso que ya es difícil por sí mismo.
A medida que se avanza en la implementación del Plan Endavant, será crucial que se establezcan canales de comunicación claros y efectivos entre todas las partes involucradas. Solo así se podrá garantizar que las inversiones se realicen de manera eficiente y que las necesidades de la población afectada sean atendidas de manera adecuada. La reconstrucción de Valencia no solo es una cuestión de infraestructura, sino también de confianza y colaboración entre las diferentes administraciones y la sociedad civil.