La secretaria de Sanidad del PSPV, Carmen Martínez, ha anunciado la creación de un canal de denuncias dirigido a todas las mujeres valencianas que han experimentado retrasos en las pruebas de cribado de cáncer de mama. Esta medida busca dar voz a las afectadas y visibilizar el deterioro del sistema sanitario en la Comunitat Valenciana. A partir de ahora, las mujeres podrán acceder a un formulario en la página web del PSPV y utilizar un correo electrónico específico para reportar sus casos. Martínez ha enfatizado la importancia de que estas situaciones no queden en el olvido y ha instado a las afectadas a hacer uso de estos recursos para exigir soluciones.
La problemática de los retrasos en las mamografías ha cobrado relevancia en los últimos meses, con cifras alarmantes que indican que alrededor de 90,000 mujeres han sido excluidas del sistema de salud, lo que ha resultado en una disminución de 12,000 mamografías en un solo año. La secretaria de Sanidad ha manifestado su preocupación por la posibilidad de que la situación en la Comunitat Valenciana se asemeje a la de Andalucía, donde se han reportado problemas similares en el acceso a pruebas de detección de cáncer de mama.
La iniciativa del PSPV se enmarca en un contexto de disputa política, donde los socialistas han utilizado el descenso en el número de mamografías como un argumento en contra del gobierno autonómico. La ministra de Ciencia y líder del PSPV, Diana Morant, ha exigido la dimisión del conseller de Sanidad, Marciano Gómez, argumentando que la situación es inaceptable. Morant ha señalado que en el área de salud de Xàtiva-Ontinyent, solo el 40% de las mujeres que debían ser citadas para la prueba diagnóstica lo fueron el año pasado.
Por su parte, el conseller de Sanidad ha defendido la gestión de su departamento, afirmando que hasta octubre de este año se han realizado 11,423 mamografías más en comparación con el mismo período del año anterior. Gómez ha destacado que estas cifras evidencian la efectividad de las medidas implementadas para mejorar el sistema de salud, en contraposición a lo que él califica como el abandono sufrido durante la administración anterior.
La creación de este canal de denuncias no solo busca recopilar información sobre los retrasos en las mamografías, sino también generar conciencia sobre la importancia de la detección precoz del cáncer de mama. La secretaria de Sanidad ha subrayado que el acceso a estas pruebas es un derecho fundamental de las mujeres y que es vital que se tomen medidas para garantizar su cumplimiento. La iniciativa también tiene como objetivo empoderar a las mujeres afectadas, permitiéndoles expresar sus preocupaciones y experiencias en un entorno donde se sientan escuchadas y apoyadas.
El cáncer de mama es una de las principales causas de mortalidad entre las mujeres en España, y la detección temprana es crucial para aumentar las tasas de supervivencia. Las mamografías son una herramienta esencial en la identificación de esta enfermedad en sus etapas iniciales, lo que permite un tratamiento más efectivo y menos invasivo. Sin embargo, los recientes recortes y la privatización de servicios de salud han generado un clima de incertidumbre y desconfianza entre las pacientes, quienes temen no recibir la atención adecuada en momentos críticos.
La respuesta del PSPV a esta crisis de salud pública refleja una estrategia política que busca no solo abordar las deficiencias en el sistema sanitario, sino también movilizar a la ciudadanía en torno a un tema tan sensible como la salud de las mujeres. La creación del canal de denuncias es un paso hacia la transparencia y la rendición de cuentas, y podría servir como un modelo para otras comunidades autónomas que enfrentan desafíos similares en sus sistemas de salud.
A medida que avanza esta iniciativa, será fundamental observar cómo responde el gobierno autonómico y qué medidas adicionales se implementan para garantizar que todas las mujeres tengan acceso a pruebas de detección de cáncer de mama sin demoras ni obstáculos. La salud de las mujeres en la Comunitat Valenciana depende de la capacidad de las autoridades para escuchar y actuar ante las necesidades de la población, y la creación de este canal de denuncias podría ser un primer paso en la dirección correcta.